jueves, 13 de enero de 2011

MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA

Las construcciones teóricas de Enfermería han sido clasificadas y agrupadas por los distintos autores de diversa forma, según su nivel, tendencias u orientación. Representando distintos puntos de vista sobre los objetivos y métodos de enfermería
Pero al margen de cualquier clasificación la mayoría de ellos incluyen elementos teóricos predominantes en otros y en casi todos aparece: La interacción, el desarrollo, el autocuidado, el estrés y la adaptación.

Si analizamos esta producción teórica, que ha tenido una especial significación para la enfermería, podemos identificar y entender mejor los cambios que se han producido con el tiempo, de forma semejante al que han seguido otras disciplinas en su construcción. Como datos significativos de este análisis podemos destacar:
. El aumento progresivo en el volumen de la producción teórica.
. Distintos niveles de teorización que de alguna forma indican la complejidad progresiva que van adquiriendo los sistemas conceptuales.
. Influencia en las construcciones teóricas de las necesidades de cuidados, sociales, profesionales y científicas en los distintos momentos.
. Como las teorías y modelos son retomados, modificados y/o ampliados por sus propias autoras u otras diferentes, sobre todo en los últimos años con los avances de la investigación.

. Previsiones lógicas en torno a la aparición de nuevos modelos, se validen y cambien los existentes adaptándose a los contextos donde van a ser aplicados.
Abordaré en el siguiente apartado algunas de las construcciones teóricas, siguiendo los criterios de:
. Relevancia
. Grado de aplicación
. Investigaciones realizadas sobre ellas.
. Evolución
. Continuidad y resistencia al análisis del tiempo.
  
FLORENCE NIGHTINGALE. (1820-1910)

 

Fue la primera enfermera que se planteo la enfermería desde el plano teórico su obra constituye el primer intento de definir la aportación especifica de la enfermería al campo de la atención de salud.

En el desarrollo de su teoría, considerada como naturalista y humanista, influyeron numerosos factores, los valores individuales, sociales y profesionales formaron parte de su trabajo. Transformó en actividades profesionales un sistema que se valía de los ignorantes e incompetentes para atender a los enfermos.
En 1.873 incluyo en su programa la razón de ser y de existir de la enfermería como profesión y la utilidad de sus servicios.
Su teoría se centra en el entorno, aunque no lo define ni aparece como tal en sus manuscritos, si abarca todos sus componentes capaces de prevenir, limitar o contribuir a la enfermedad los accidentes y la muerte.
Nightingale creía que la enfermedad era un proceso reparador y que el papel de la enfermera era evitar que se interrumpiera este proceso y proporcionar las condiciones óptimas para su desarrollo proporcionando las medidas medioambientales necesarias.
El objetivo central de su planteamiento teórico es conservar la energía vital de la persona partiendo de la acción que la naturaleza ejerce sobre las mismas y colocar al paciente en las mejores condiciones posibles para que esta actúe sobre él. Para ella la salud era estar bien, y ser capaz de usar adecuadamente toda la energía que el individuo posee y la enfermedad el intento para curar.

Distinguió dos tipos de enfermería "para la salud": conocimiento necesario que toda mujer posee cuyo objeto es prevenir la enfermedad y las actividades encaminadas a este fin como propias de la enfermería e independiente de los médicos y "para la enfermedad": ayuda que la enfermera da al paciente para ayudarlo a vivir, apuntando que cuidar al enfermo es un arte que requiere un aprendizaje organizado y sistemático, práctico y científico. Fue la primera enfermera que definió estos dos conceptos en relación con la enfermería, el objetivo de los cuidados y el concepto mismo de la profesión enfermera, explicando las diferencias entre esta y la medicina..
Los principios de enfermería de Nightingale todavía se aplican en el ejercicio profesional y se reconocen la validez de sus conceptos como la higiene que fue revolucionario e su época y aun hoy caracteriza nuestra práctica, aunque parte de su lógica se haya modificado.
Esta teoría es eminentemente sencilla contiene tres relaciones principales, entorno, paciente y enfermera y aunque en realidad la autora no intentó desarrollar una teoría proporciona unas líneas generales para las enfermeras de todos los tiempos. Su falta de especificidad ha dificultado su investigación pero ha significado un estímulo para el pensamiento productivo enfermero a nivel individual y colectivo que sigue vigente después de 130 años.
La publicación de su libro "Notas de Enfermería", recientemente reeditado, marcó el punto de partida para la maduración profesional.

HILDEGARDEN PEPLAU. (1909)



Desde el punto de vista histórico, Peplau es una de las primeras teóricas que han surgido desde que Nightingale presento su teoría de la Enfermería, podemos considerar su trabajo pionero en el campo. Este modelo ha sido considerado como de interacción y como evolucionista-existencial.
Lo diseñó para ayudar a los enfermeros a comprender diversos aspectos de la relación enfermera/paciente, sugiriendo directrices para la intervención. Considera que la relación enfermera-paciente es la piedra angular del éxito para que esta sea útil y terapéutica, haciendo eficaz el proceso de cuidados.
La publicación de su libro en 1.952 "Relaciones interpersonales de enfermería", creó un marco teórico en el que las enfermeras podían apoyar los cuidados que prestaban de forma sistemática.
La autora considera su modelo como una teoría parcial para la practica de la enfermería, en este sentido concibió los cuidados como evolutivos y en los que la relación de confianza constituían la base para la consecución de resultados satisfactorios, considerando como requisito la maduración, puesto que la enfermera otorga mejores cuidados en tanto que es más consciente de sí misma.

Considera la salud como un "símbolo que implica un movimiento de avance de la personalidad y de los otros procesos humanos en curso, dirigido todo ello a alcanzar vivencias creativas, constructivas y productivas tanto a nivel personal como de la comunidad". Para ella la salud es un concepto, una cualidad dinámica que permite a la persona la experiencia potencial de bienestar físico, social y que confiere a esa persona la oportunidad de vivir bien y en armonía con los demás.
Peplau cree que si la enfermera está dotada de las habilidades interpersonales necesarias para ayudar a las personas, existe una mayor posibilidad de promover la salud y el sentimiento general de bienestar.
Define el entorno de manera implícita como "las fuerzas que existen fuera del organismo y en el contexto de la cultura" y de las cuales se adquieren gustos, costumbres y creencias.
Para la autora el ser humano es "un organismo que vive en un equilibrio inestable y que la vida es el proceso de luchar para conseguir un equilibrio estable, es decir un patrón fijo que nunca se alcanza excepto con la muerte".

Considera que la función de la personalidad del individuo es desarrollarse y crecer y de la enfermera apoyarlo, considerando aspectos sociales, que implican la prestación de cuidados de enfermería en su propio contexto.
Cree que las necesidades del ser humano son adquiridas por el hecho de haber nacido y estar vivo y propone puntos de reflexión sobre ellas como su forma de expresión, lo que ocurre cuando no se satisfacen y cómo y en qué medida debe tomar en cuenta la enfermera las necesidades de la persona.
El cambio de comportamiento en el transcurso de una enfermedad es inherente al ser humano, con frecuencia la enfermera puede ayudar al paciente a conciliarse con lo que esta ocurriendo en su vida.
Peplau considera la enfermería como un concepto interpersonal terapéutico y significativo. Funciona en cooperación con otros procesos humanos que posibilitan la salud de los individuos en las comunidades. Como un instrumento educativo, capaz de promover el avance de la personalidad hacia una vida personal, comunitaria creativa y constructiva. Lo cual expresa la complejidad potencial de la enfermería como educadora y terapéutica.

El modelo de Peplau reconoce como importantes estos roles en las relaciones interpersonales que son dinámicas y cambiantes, entendiendo como rol una serie de normas que una persona emplea en un número variable de situaciones, que contienen subroles de distintos grados de complejidad.
La enfermera debe ser consciente de estos roles y las consecuencias que tienen sobre los pacientes a corto y largo plazo, de la transición de un rol a otro, y de su capacidad para decidir cual es el apropiado en cada momento. Y que no puede considerarse de forma aislada ya que está interaccionando con el del paciente.
Las enfermeras tienen una posición única para conseguir la cooperación y comprensión del paciente superiores a las de otros grupos profesionales, debido sus características y el tiempo que permanece junto a él. Lo que tiene mucha importancia en relación con el aprendizaje, para lograr la participación en los propios cuidados.
La relación enfermera-paciente se considera terapéutica si el paciente puede beneficiarse de ella y este hecho también incumbe a la enfermera. Cada relación enfermera-paciente es diferente, Peplau considera el enfoque individualizado como algo esencial que debe basarse en un respeto básico sin prejuicios.

Considera a la enfermera como alguien que da respuestas específicas generalmente relacionadas con un problema importante por tener habilidades y actitudes adecuadas para ello. La relación que se establece entre enfermera-paciente es el eje central de su modelo y pasa por cuatro fases definibles: orientación, identificación, explotación y resolución. Cada fase tiene usos y características particulares, aunque en la práctica tiendan a superponerse o repetirse, sobre todo las fases tempranas según las necesidades del paciente.
En la primera fase la enfermera ejerce una función de orientación a la persona que se encuentra ante una situación extraña que no puede controlar, esta fase necesita tiempo y espacio para su desarrollo. Como Peplau afirma en su obra original, la enfermera y el paciente aprenden a trabajar de un modo cooperativo para resolver las dificultades.
Si en la fase de orientación se valora gobalmente lo que está ocurriendo y a quien puede recurrir, la fase de identificación comienza cuando el paciente tiene más claro cual es el problema. Esta fase implica que se identifique con la enfermera y que esto contribuya el desarrollo del paciente hacia la resolución del mismo.
A medida que el paciente tiene una visión más clara de su situación y de cuales son sus necesidades, amplia el uso de los recursos disponibles en los que están incluidos las personas y el ambiente, esto caracteriza la fase de explotación, en esta fase la relación está situada a un nivel significativo, la planificación y ejecución del plan de cuidados puede ser un proceso de cooperación.
Peplau ve la fase de resolución como "un proceso de independización", que debe ser planificado con antelación y debe producirse gradualmente, de forma que el paciente inicie y desarrolle actuaciones que lo conduzcan a la independencia.

No existen reglas rígidas que delimiten las fases ni su duración, este modelo debe considerarse flexible en este sentido para que la relación encuentre pocas dificultades y problemas en su desarrollo. La enfermera debe adaptarse en todo momento modificando o alterando sus roles para ayudar al paciente a satisfacer sus necesidades.
La autora considera en este proceso como algo fundamental la comunicación efectiva, para la que se necesita desarrollar habilidades generales y específicas para la escucha atenta, lenguaje adecuado y asequible y formular preguntas entre otras.
El valor esencial del modelo de Peplau lo constituye su utilidad como marco conceptual en el cual trabajar estableciendo una relación de confianza con el paciente. Es suficientemente flexible como para ser utilizado en diferentes ámbitos clínicos y es fácil de entender, puede decirse que la simplicidad es una de sus cualidades. Los supuestos básicos y los conceptos clave se encuentran claramente definidos.
Parte de teorías tomadas de otras disciplinas como las de Maslow, Freud o Sullivan, sus ideas nacen de sus observaciones específicas que luego generaliza, basando su lógica en el razonamiento inductivo.

Existe no obstante una limitación en la teoría cuando por cualquier causa no puede establecerse comunicación entre la enfermera y el paciente o esta es unilateral, como es el caso de los pacientes en coma, seniles o neonatos.
El modelo de Peplau ha sido utilizado como base en múltiples trabajos e investigaciones las cuales se ven facilitadas por la relación existente entre teoría y datos empíricos lo que puede ayudar aumentar su precisión. Son indiscutibles sus múltiples y valiosas aportaciones a la cultura enfermera en general y la enfermería psiquiátrica en particular.
El trabajo de Peplau, ha llegado a muchos enfermeros de distinto niveles y ámbitos de trabajo, aunque su trabajo fue publicado hace ya cuatro décadas, no ha quedado en el olvido, ha sido y continúa siendo una guía para la formación, la práctica y la investigación.
El modelo de Peplau nos proporciona la oportunidad de emplear la relación interpersonal como relación de ayuda como estrategia para los cuidados de enfermería, por tanto se hace preciso seguir desarrollando la teoría de Peplau para su aplicación a pacientes sanos, grupos y comunidades.

 VIRGINIA HENDERSON. (1897)


La labor de Virginia Henderson y el enriquecimiento que ha aportado a la profesión, ha sido ampliamente reconocido por la comunidad enfermera. Posiblemente su modelo considerado dentro de la tendencia de suplencia o ayuda, de la escuela de las necesidades y como humanista, es el más conocido a nivel internacional, su definición del rol fundamental de la enfermera,
"La única función de la enfermera es ayudar al individuo, enfermo o sano, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud o a su recuperación o a una muerte tranquila, y que el realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible".
nos permite precisar los principales conceptos de su modelo porque refleja de forma clara y precisa su pensamiento sobre la profesión enfermera.
Tras la muerte de Bertha Hamer, reescribió su obra "Texbook of the principles and practice of nursing" que fue publicada en 1.939, la siguiente edición de este libro que se produjo en 1.955 ya incluía la definición de enfermería de Virginia Henderson.
A partir de entonces ha colaborado como autora y coautora en varios trabajos importantes. Su folleto "Basisc Principles of Nursing Care", fue publicado por el International Council of Nurses en 1.960, siendo traducido a más de 20 idiomas.
Su libro "The nature of Nursing" se publicó en 1.966 y ha sido reeditado en 1.991 con una gran aceptación.

En 1.978 se publicó la sexta edición de "The principles and practice of nursing care" libro que ha servido de referente para los planes de estudios de muchas escuelas de enfermería y ha sido traducido a más de 25 idiomas.
Henderson considera su trabajo una definición más que una teoría de enfermería y cree que en ella ha habido muchas influencias, tanto positivas como negativas.
Se puede observar como ejemplo significativo su relación con los planteamientos de Torndike y H. Maslow, que aunque no lo cite en su relación de necesidades si cita su teoría de la motivación humana.
No especifica una definición propia de salud, pero la equipara en su obra con la independencia, considerándola en función de la capacidad del paciente para realizar sin ayuda los catorce componentes de la asistencia de enfermería. Dice que "es la calidad de la salud, más que la vida en si misma, esa reserva de energía mental y física que permite a la persona trabajar de una forma más efectiva y alcanzar su mayor nivel potencial de satisfacción en la vida"
Tampoco hace una definición de entorno, remite al Webster´s News Collegiate Dictionary, 1.961, que define el entorno como " el conjunto de todas las condiciones e influencias exteriores que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo".Cree que los individuos sanos son capaces de controlar su entorno y que la enfermedad puede ser una interferencia para ello.
Considera a la persona sana o enferma como un todo completo que presenta catorce necesidades fundamentales, como un individuo que requiere asistencia para obtener salud e independencia o una muerte tranquila. Con mente y cuerpo inseparables y al paciente y su familia como una unidad.Entiende que "cuando se produce alguna circunstancia que impide la normal satisfacción de una o más necesidades, aparece un estado de dependencia que justifica la intervención enfermera"
El rol de la enfermera consiste en que el paciente recupere la independencia lo antes posible. Identifica tres niveles en la relación enfermera-paciente en un gradiente de dependencia-independencia y ve a la enfermera en este sentido como una sustituta, una ayuda o una compañera.

Insiste en que su función es única y distinta a la de los médicos y aunque piensa que muchas de las funciones de los dos profesionales se solapan, entiende que ésta trabaja con interdependencia tomando las decisiones que se refieren al plan de cuidados siguiendo el método de resolución de problemas. Que los miembros del equipo en el que incluye al paciente y su familia se ayudan mutuamente desarrollando cada uno su trabajo.
Para ella no existe una definición de funciones para siempre y opina que esta se modificará en función de los tiempos y las circunstancias.
La teoría de Henderson es reconocida por su sencillez y generalidad, así como por su precisión empírica, puede considerarse como una gran teoría o una filosofía. Sus conceptos son sencillos y están expresados en términos asequibles, aunque es más compleja de lo que puede parecer en un principio y tiene un campo de aplicación muy amplio.
Ha resultado útil para promover nuevas ideas y está presente implícita o explícitamente en la mayoría de los trabajos publicados.
Henderson cree que el desarrollo de la enfermería debe hacerse por el camino de la investigación

 MARTHA ROGERS. (1914)


Teórica de reconocido prestigio internacional y una de las más creativas de la enfermería. Sus trabajos han servido de punto de partida y como base para las investigaciones a diferentes autoras y es considerado dentro de la escuela de objetivos, tendencia de interacción y en los modelos de desarrollo y campos de energía.
Su primera publicación se produjo en 1.970 con "An introduction to the Theoretical Basis of Nursing" y a partir de entonces ha seguido aclarando y definiendo sus conceptos en publicaciones posteriores según la autora como respuesta a los rápidos avances científicos y tecnológicos.
Se basa en conocimientos obtenidos a partir de la antropología, psicología, sociología, astronomía, religión, filosofía, historia, biología, física, matemática, literatura y otras fuentes para crear su modelo de "los seres humanos unitarios" y del entorno como campos de energía integrados en el proceso de la vida.
Su enunciado sobre el hombre entendido como una "totalidad unificada que posee su propia integridad y que manifiesta unas características que son más que diferentes de la suma de sus partes" tiene un alto nivel de consenso dentro de la disciplina enfermera.
Rogers afirma que los seres humanos son campos de energía dinámicos que se integran con los campos de energía del entorno.

Tanto los campos humanos como los del entorno se identifican por medio de modelos y se caracterizan por un universo de sistemas abiertos.
A partir de estos conceptos en 1.983, postula la existencia de cuatro pilares fundamentales: campo de energía, universo de sistemas abiertos, modelo y tetradimensionalidad que cuando se sintetizan con otros hechos e ideas proporcionan un nuevo sistema conceptual, una nueva visión del mundo.
En 1.992, restituyó el término tetradimensionalidad por el de pandimensionalidad, entendida como un dominio no lineal sin atributos espaciales o temporales, describiendo un dominio infinito, sin límites y expresando adecuadamente la idea de un "todo unitario".
Considera la enfermería como un cuerpo de conocimientos abstracto y específico cuyo objetivo principal es mejorar al hombre lo cual pondera el significado social de la enfermería como la "ciencia del ser humano unitario" y por tanto única, ya que es la única ciencia que trata la totalidad de la persona.

La describe como una profesión que se aprende y que es tanto ciencia como arte, entendiendo como arte el uso creativo e imaginativo del conocimiento y una ciencia humanística cuyos objetivos son, mantener y promover la salud, prevenir la enfermedad y rehabilitar al enfermo y discapacitado, mediante el diagnóstico y la intervención a todas las personas sin distinción y en todos los ámbitos donde estas se encuentren.
Pretende promover una interacción sinfónica entre el hombre y su entorno, para fortalecer la coherencia y la integridad de los seres humanos, dirigiendo modelos de interacción entre los dos elementos para conseguir un máximo potencial de salud.
Cree que el fin último de la enfermería es servir a la gente, no tiene funciones dependientes pero si cooperativas coordinando sus conocimientos y habilidades con los de los profesionales de otras disciplinas.
Para Rogers la persona, es un ser unificado que forma parte del entorno y que no se puede entender cuando se reduce a fragmentos. Se comporta como una totalidad, como un sistema abierto y en un proceso continuo de intercambio. Define al ser humano unitario como "campo de energía pandimensional, irreductible e indivisible, que se identifica a través de un modelo y que manifiesta características que son específicas de su totalidad y que no pueden predecirse a partir del conocimiento de las partes". Un ser que siente y piensa y que es capaz de participar creativamente en el cambio.

El entorno es definido por la autora como " un campo de energía pandimensional, irreductible, que se identifica mediante modelos y que manifiesta una características diferentes de las de las partes. Los campos del entorno son infinitos, diversos e impredecibles y específico para su campo humano, ambos están inmersos en un proceso continuo y creativo de modificación".
Utiliza el término salud como valor determinado por la cultura o el individuo en muchos trabajos, pero nunca lo ha definido. Para ella la salud es una expresión de los procesos vitales que emerge de la interacción mutua y simultanea de los campos humanos y del entorno, esta visión de salud centrada en el desarrollo cambio y crecimiento, distinguen su modelo de otros
Su modelo claramente deductivo nos aporta una visión amplia, vanguardista y creativa de la enfermería.
Rogers opina que las teorías que proceden de su modelo conceptual se pueden trasladar a la práctica profesional y que el modelo conceptual abstracto es un paso previo, proporciona base estímulo y dirección a la investigación y el desarrollo teórico al tiempo que base para el ejercicio profesional.
En este sentido ha sido ampliamente utilizado para la construcción de otros sistemas conceptuales y se han realizado recientemente estudios utilizándolo como base.
No existen definiciones operativas y podemos calificarlo como complejo, su estilo es filosófico lo cual puede acrecentar la laboriosidad de su lectura.

Está considerado como una gran teoría o una macroteoría de gran envergadura y con grandes pretensiones de explicación.
Por estas razones quizás no sea accesible a quien no posea una formación sólida en los campos de estudio relacionados con el. Como todas las construcciones de lógica deductiva puede criticarsele la falta de soporte empírico, la dificultad para comprender los principios, la falta de definiciones operativas y los instrumentos inadecuados para la valoración que constituyen sus principales puntos vulnerables, aunque con las nuevas aportaciones sobre el modelo, se esta subsanando en cierta medida.
De lo que no cabe dudas es de que proporciona un amplio abanico de posibilidades para la investigación en enfermería.

DOROTHEA E. OREM. (1912)

Una de las primeras y más importantes teóricas de enfermería. Su libro "Nursing: Concepts of practice" se publicó por primera vez en 1.971, pero la autora ha ido modificando aunque no de forma significativa su teoría y ha sido reeditado en los años 80, 85 y 91.
La teoría de Dorothea Orem clasificada en la tendencia de suplencia o ayuda, escuela de las necesidades , modelo de interacción o enfermería humanista, ha alcanzado un alto grado de aceptación dentro de la comunidad de enfermería. La autora propone una teoría general de Enfermería, integrada por la Teoría del autocuidado, la Teoría del déficit de autocuidado y la Teoría de sistema de Enfermería, la unión de estas tres teorías constituye una teoría general denominada Teoría del déficit de autocuidado.
La Teoría del autocuidado, es básica para la comprensión de la Teoría del déficit de autocuidado y la Teoría de sistema de enfermería.
En ella se expone como las personas maduras y en proceso de maduración, en el contexto de la vida diaria realizan acciones y secuencias de estas aprendidas y dirigidas a sí mismas, a otros o el medio, para cubrir requisitos que afectan o interfieren en su funcionamiento o desarrollo, para contribuir de esta forma a la continuación de la vida, el automantenimiento, la salud y el bienestar personal. Estos requisitos reguladores los considera de tres tipos:

. Requisitos universalmente requeridos por todos los individuos, independientemente de su edad.
. Requisitos reguladores de los procesos de desarrollo humano.
. Requisitos que surgen o están vinculados a los estados de salud de la persona y los cuidados de salud asociados.
La Teoría del déficit de autocuidado, tiene su origen en la finalidad propia de la enfermera, entendiendo por déficit la relación entre las acciones que los individuos deberían llevar a cabo y las capacidades de acción de los individuos para el autocuidado , por tanto el concepto debe interpretarse como una relación no como trastorno, aunque de hecho puede asociarse a alteraciones funcionales o estructurales.

La Teoría de sistemas de enfermería, es el componente organizativo esencial de la teoría de enfermería del déficit de autocuidado. Todos los sistemas de acción práctica que son sistemas de enfermería, son formados por las enfermeras mediante el ejercicio deliberado de las capacidades especializadas de enfermería. Los sistemas de enfermería pueden dirigirse a personas a nivel individual, para grupos con demandas similares, para familias u otras unidades multipersonales. Se reconocen tres variaciones básicas de los sistemas de enfermería:
. Totalmente compensadores.
. Parcialmente compensadores.
. De apoyo/educación.
Describen lo que debería ser una buena organización de las acciones de las enfermeras y los pacientes en tres condiciones: cuando el paciente tiene limitaciones fisiológicas o psicológicas para la realización del autocuidado requerido, cuando el autocuidado está limitado debido al estado de salud y cuando al paciente le faltan conocimientos o habilidades, no está psicológicamente dispuesto a realizar el autocuidado o este requiere una formación y conocimientos altamente especializados.
Por lo general en los cuidados de enfermería y en especial cuando estos se dirigen a unidades multipersonales, los sistemas de enfermería son combinaciones de las características de los tres sistemas.

La autora considera a la enfermería como un servicio de salud especializado y que se distingue de otros servicios humanos por su foco de atención a las personas con incapacidades para la continua provisión de cuidados en la calidad y cantidad requeridas en un momento determinado.
Considera la enfermería por tanto como un servicio de ayuda, la necesidad de ayuda surge en momentos y circunstancias específicas.
La persona es para ella un organismo sicofisiológico con habilidad innata para cuidar de sí mismo por medio del autocuidado, entendido como el conjunto de actividades que una persona realiza en su beneficio para poder mantener la vida, la salud y el bienestar siendo esto una necesidad continua.
Dentro de la teoría, la persona y el entorno son identificado como una unidad caracterizada por los intercambios entre ambos y el impacto de uno en el otro. La persona- entorno constituye una unidad funcional con una existencia concreta.
Enfoca la salud como un estado de total integridad del ser humano, de sus partes y su modo de funcionamiento. Cuando se ven afectados el desarrollo del individuo tanto como la integridad estructural y funcional, cree que existe una discapacidad pero no lo identifica necesariamente con el concepto "enfermo" o "persona con mala salud" que reserva a los casos en que existe una ausencia de salud en el sentido global. Considera que el significado del término salud cambia a medida que cambian las características humanas y sociológicas de la persona.

Esta teoría se ha traducido a diferentes idiomas, utilizado como base del ejercicio profesional en las distintas vertientes asistenciales, generalmente en adultos con déficit de autocuidados, aunque también se ha aplicado en otras edades y en enfermería comunitaria, así como base del programa de estudios en muchas escuelas de enfermería en distintos países.
El sistema conceptual es sencillo, los conceptos y subconceptos están claramente expresados, describe sus relaciones y proporciona en definitiva un sistema general para dirigir las actividades de enfermería, que ofrece al colectivo para ser utilizado con flexibilidad.
El concepto de autocuidado de Orem, ha proporcionado base conceptual a múltiples investigaciones.

 CAYISTA ROY. (1939)

Sor Cayista Roy desarrolló los conceptos básicos de su modelo en su etapa de estudiante graduada desde 1.964 a 1.966, pero comenzó a hacerlo operativo en 1.968, cuando Mount Sant Mary´s College, adoptó el Sistema de Adaptación como fundamento filosófico del plan de estudios de enfermería.
Roy es autora de numerosos trabajos, ha escrito artículos y capítulos de libro y participado en numerosas actividades docentes sobre su teoría.

El modelo de Roy fue elaborado en 1.964, basándose en el trabajo de Helson sobre la adaptación y que combinó con la definición de sistema de Rapoport, el cual considera a la persona como un sistema adaptativo, también emplea conceptos de Maslow para explorar las creencias y los valores de las personas. Ha sido clasificado dentro de la escuela de objetivos, como modelo de sistemas de adaptación y de interrelación.
Sobre esta base y las aportaciones de diversos autores y según la propia Roy con las contribuciones de mas de 1.500 profesionales, perfeccionó su teoría, desarrollando posteriormente el modelo como un sistema para el ejercicio profesional, la formación y la investigación.
En Introduction to nursing: An adaptation Model, trata su propio concepto sobre la base de la interacción social, haciendo un planteamiento holistico basado en el humanismo.
La aplicación del modelo en la práctica ha facilitado su clarificación y depuración de forma intensa en los últimos tiempos. Los supuestos de Roy que parten de la teoría de los sistemas y la teoría del estrés-adaptación, pueden considerarse de un segundo nivel.

El supuesto de Roy de que la persona tiene cuatro modalidades de adaptación: Necesidades fisiológicas, concepto de si mismo, función de rol y relaciones de interdependencia, se basa en su propia experiencia y ella misma admite que es preciso obtener datos empíricos que la respalden. En 1.983, comunicó que había depurado estas categorías estableciéndose su utilidad y validez para la valoración en enfermería, cuestión sumamente importante.
La autora considera que la salud es "un estado y un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total. La perdida de la integración representa la perdida de la salud".
Llega a esta definición a partir del razonamiento de que la adaptación es un proceso que promueve la integridad fisiológica psicológica y social y que lleva implícito un estado intacto que conduce a la totalidad o la unidad.
Aunque con anterioridad ha considerado la salud como un fluir continuo en el gradiente que va de la máxima salud a la muerte, en sus últimos trabajos se centra más en la salud como proceso.
Considera que la salud y la enfermedad son una dimensión inevitable de la experiencia vital total de la persona. La enfermería tiene una estrecha relación con esta dimensión. Cuando los mecanismos de adaptación son ineficaces aparece la enfermedad y la salud sobreviene cuando el hombre se adapta continuamente.
Para Roy el entorno está constituido por "todas las condiciones y circunstancias o influencias que rodean y afectan al desarrollo y comportamiento de las personas y de los grupos. Es la información que entra en una persona como un sistema adaptativo que conlleva factores internos y externos que pueden ser importantes o intrascendentes, negativos y positivos".
Cualquier modificación del entorno supone aumentar la energía para adaptarse.
La persona es considerada un ser biopsicosocial en constante interrelación con un entorno cambiante. La define, como un receptor de la asistencia de enfermería, como un sistema vivo y complejo, adaptativo, con procesos internos que actúan para mantener la adaptación en los cuatro modos: Necesidades fisiológicas, autoconcepto e interdependencia.
Una totalidad constituida por partes o subsistemas que funcionan como una unidad con algún objetivo.

La enfermería es considerada en su modelo, como un sistema de conocimientos teóricos que ordena un proceso de análisis y actividad relacionado con la asistencia de la persona enferma o potencialmente enferma. Hace una diferencia entre la enfermería como ciencia, la cual considera como un sistema de conocimiento en desarrollo, que observa, clasifica y relaciona los procesos por medio de los cuales las personas afectan positivamente su estado de salud; y enfermería como disciplina profesional o un cuerpo de conocimientos científicos acerca de la enfermería, utilizado con el propósito de proporcionar un servicio esencial a la gente, es decir de promover la capacidad de afectar positivamente la salud.
Para Roy el objetivo de la enfermería es ayudar el ser humano a adaptarse a los cambios en sus necesidades fisiológicas, en su autoconcepto a los cambios de rol o en sus relaciones interdependientes durante la salud y la enfermedad. Considera que cumple un papel único, como facilitadora de la adaptación, valorando la conducta en cada uno de los cuatro modos adaptativos e interviniendo en la manipulación de los estímulos influyentes.
Estos conceptos están interrelacionados en el modelo de Roy con el concepto de adaptación que es el concepto central. Buscando como resultado último conseguir un nivel de bienestar óptimo.
En el modelo existen dos subsistemas interrelacionados: El subsistema principal funcional o de los procesos de control constituido por el subsistema regulador y el cognitivo y el subsistema secundario o efector formado por los modos adaptativos, necesidades fisiológicas, autoconcepto, función del rol e interdependencia y considera que el sistema regulador y el cognitivo son métodos de afrontamiento.

El hombre como totalidad está compuesto por seis subsistemas: regulador cognitivo y los cuatro modos adaptativos, los cuales se interrelacionan para formar un sistema complejo con la adaptación como objetivo.
El modelo de Roy es deductivo e inductivo. Se considera por la comunidad científica como valido para el ejercicio de la enfermería porque delimita las características de la disciplina y orienta el ejercicio profesional, la formación y la investigación. En las aplicaciones que se han hecho del modelo, se ha considerado útil con pacientes hospitalizados, salvo en los de cuidados intensivos donde las situaciones varían más rápidamente. Se ha observado que es más fácil de utilizar en centros sanitarios primarios y especialmente en unidades pediátricas y de rehabilitación, cuidados paliativos y proceso de la muerte, es decir, cuando existe más tiempo para su desarrollo.
Por otra parte las incursiones que se han hecho aplicando el modelo con el proceso de atención, han demostrado su adecuación, aunque se considera necesario desarrollar la organización de las categorías de las intervenciones enfermeras.
En la década de los 80 varias instituciones sanitarias comenzaron a implantar el modelo de adaptación de Roy como base del ejercicio profesional.Profesionales expertos trabajan con él en EE.UU. y Canadá. También ha resultado útil en los centros de formación.

Se han realizado algunos trabajos de investigación, pero se necesita ampliarlos para su validación. El modelo es capaz de generar muchas hipótesis relacionadas tanto con la teoría como con la práctica enfermera.
Puede en definitiva considerarse como una gran teoría y como tal, compleja, pero sugiere múltiples posibilidades de desarrollo para la enfermería.

DESARROLLO CIENTÍFICO DE LA ENFERMERÍA

DESARROLLO CIENTÍFICO DE LA ENFERMERÍA
El desarrollo de una disciplina científica no es sólo el producto de pensamientos internos de su objeto, es también el producto de una historia, del quehacer natural y espontáneo que a través de culturas y organizaciones sociales han aportado, un cúmulo de experiencias y diversas formas de práctica adaptadas a necesidades diferentes.
Los hechos históricos que ha vivido la profesión de  enfermería y de forma especial los acaecidos desde la segunda mitad del siglo XIX, el avance social de la mujer, los avances tecnológicos, expansión de los hospitales, participación en las contiendas bélicas e institucionalización estatal del auxilio social, influyeron de forma sorprendente en la actividad milenaria de cuidar.
Estas causas unidas a otros cambios internos, influencia de líderes de la enfermería, asociaciones enfermeras, literatura científica propia, programas de formación unificados y titulación, son los hechos que desde la historia, nos plantean el reto que significa la construcción científica de la enfermería.
El proceso de construcción disciplinar pasa  por la delimitación de su objeto específico a través de su pasado, la construcción de teorías y modelos, desarrollo metodológico y tecnológico- instrumental.
Este largo camino no sería posible, sin contenidos exclusivos, sin una estructura conceptual, metodológica y de intervención que tuviera sentido propio y distinto, que estuviera legitimada y reconocida como necesaria en el conjunto de las ciencias humanas.
Por tanto, la enfermería como espacio disciplinar, nos aparece como un intento preciso de secuenciar, organizar y delimitar el conocimiento enfermero

Podría decirse que la construcción científica de la Enfermería es un proceso acumulativo que se desarrolla con las aportaciones, de todos cuantos a lo largo de la historia participaron de forma progresiva en los cuidados.
Pero es a partir del siglo XIX, con los inicios de la profesionalización de la Enfermería y más concretamente con el desarrollo de la concepción Nightingale, cuando comienza a tener significado.
Aun hoy sorprenden sus ideas, extraordinarias en su contexto social, describiendo la función propia de la enfermera y exponiendo por primera vez la idea de que la Enfermería se basaba en el conocimiento de la persona y de su entorno, introduciendo una base de conceptos diferentes a los utilizados por los médicos en el desarrollo de su profesión.
El enfoque de sus escritos acerca de la enfermería, puede considerarse como un precursor de los modelos y teorías actuales. Pero después de su contribución hubo un vacío de progreso, tuvieron que pasar 100 años antes de que las enfermeras comenzaran a pensar seriamente en el desarrollo más completo del conocimiento y la teoría de enfermería.
Hasta el comienzo de los años  las enfermeras se habían basado en reglas principios y tradiciones, transmitidas a través del aprendizaje, mediante la realización de infinitas actividades y tareas de cuidados que llegaron a ser altamente competentes, pero con una proyección empírica, que limitaba la organización científica del propio trabajo y la investigación.
En esta etapa, definida  "etapa de la educación y la administración", se realizaron esfuerzos para comenzar a asentar unas bases científicas y teóricas.
En la década de los 60, surgió la nueva concepción de la Enfermería como profesión y disciplina académica, esta nueva concepción de la Enfermería se acompañó de un aumento en la calidad y cantidad en ofertas para la formación enfermera y de literatura sobre teoría de Enfermería en los años 70, así como el estímulo a la publicación de las ideas y mostrar dedicación al hecho de que las enfermeras necesitaban plantearse cuestiones de forma sistemática. Esto repercutió en los recursos y capacidad del colectivo, iniciándose un duro camino hacia la madurez teórica.
El interés de la Enfermería por el desarrollo de la teoría surge por dos razones:
v   En primer lugar, los líderes de la Enfermería vieron en el desarrollo teórico un medio de establecer la Enfermería como profesión. El desarrollo teórico era inherente al interés que existía desde hacía largo tiempo por definir una doctrina única para Enfermería. .
v  En segundo lugar, los teóricos estaban motivados por el valor intrínseco de la teoría para la Enfermería






La década de los 80 se caracteriza por la aceptación generalizada de la importancia de la teoría de Enfermería y la necesidad de su desarrollo..
Podemos considerar que la Enfermería es una de las ramas de las Ciencias de la Salud donde se engloban diversas disciplinas que comparten un mismo objetivo. La diferencia estáen las características del quehacer propio y específico de la Enfermería, y la estructura teórica que le acompaña, de una complejidad extraordinaria y que pretendemos comprender, explicar, predecir y controlar.
La construcción teórica y la investigación como componentes interdependientes del proceso científico, están estrechamente ligadas, luego el desarrollo de la investigación científica en Enfermería se hace imprescindible si queremos que ésta se consolide progresivamente como ciencia.
“El desarrollo de la teoría de enfermería ha recorrido un largo camino, pero aún queda mucho que hacer ya que el desarrollo de la Enfermería como disciplina, depende del desarrollo de la teoría" E. Chong Choi
Realizado por: Fernández. M